Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 82(5): 366-372, oct. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734525

ABSTRACT

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica es la miocardiopatía de origen genético más común y en nuestro medio no hay información disponible acerca de las características basales y de la evolución de los pacientes con esta patología. Objetivos: Conocer el perfil clínico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica e identificar predictores de mala evolución. Material y métodos: Se incluyeron 143 pacientes con miocardiopatía hipertrófica en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 2005 y 2011. Resultados: La mediana de edad de la población fue de 66 años y el 52% eran mujeres. La mayoría de los pacientes (92%) presentaron distribución asimétrica, el 60% obstrucción dinámica. Con una mediana de seguimiento de 2,11 años (rango intercuartil 25-75: 0,75-3,70), la mortalidad total fue del 5,59%. El síntoma más frecuente fue la disnea (36%); le siguieron la angina (17%) y el síncope (14%). Las variables que se asociaron en forma independiente con la disnea fueron la obstrucción dinámica, la insuficiencia mitral mayor o igual a moderada, el diámetro de la aurícula izquierda y el sexo femenino. La obstrucción dinámica se asoció en forma independiente con la angina. El espesor máximo presentó una relación directa e independiente con el síncope, mientras que la fracción de eyección y la hipertrofia ventricular izquierda o las T negativas en el electrocardiograma tuvieron una relación inversa. Los pacientes que se internaron por insuficiencia cardíaca descompensada tuvieron mayor mortalidad en forma independiente. Conclusiones: Al igual que en otras series, en nuestra población se objetivó que la miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad muy heterogénea. Es necesario realizar un estudio prospectivo para validar los predictores de riesgo evaluados en este trabajo.


Introduction: Hypertrophic cardiomyopathy is the most frequent genetic cardiomyopathy and there is no available information on baseline characteristics and outcome of patients with this disease in our country. Objectives: To know the clinical profile of patients with hypertrophic cardiomyopathy and to identify predictors of adverse outcome. Methods: One hundred and forty-three patients with hypertrophic cardiomyopathy at the Hospital Italiano of Buenos Aires between 2005 and 2011 were included in the study. Results: Median age was 66 years and 52% were women. Most patients presented an asymmetric distribution (92%) and 60% had dynamic obstruction. Mortality was 5.59% at a median follow-up of 2.11-years (25-75 IQR: 0.75-3.70). The most prevalent symptom was dyspnea (36%), followed by angina (17%) and syncope (14%). Dynamic obstruction, moderate or severe mitral regurgitation, left atrial diameter and female gender were independently associated with dyspnea. Dynamic obstruction was independently associated with angina. Maximum wall thickness was directly and independently associated with syncope, while ejection fraction and left ventricular hypertrophy or negative T in the electrocardiogram presented an inverse relationship. Mortality was independently associated with hospitalization for decompensated heart failure. Conclusions: Similar to previous studies, our population shows that hypertrophic cardiomyopathy is a heterogeneous disease. A prospective study is necessary to validate the risk predictors assessed in this study.

2.
Rev. argent. cardiol ; 80(5): 341-346, oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662170

ABSTRACT

Introducción El tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) suele estar implicado con relativa frecuencia en alteraciones anatómicas y anatomofuncionales, que son objeto de estudios. Sin embargo, su dinámica normal también es importante, en particular en procedimientos que involucran su área, y los nuevos métodos de imágenes tridimensionales permiten evaluarla. Objetivo Evaluar la dinámica del TSVI durante el ciclo cardíaco por ecocardiografía tridimensional transesofágica (eco 3D TE). Material y métodos Se incluyeron en forma prospectiva 42 pacientes derivados para ecocardiografía transesofágica. Los estudios se realizaron con sonda transesofágica tridimensional, con adquisiciones de volumen completo integradas por 4 latidos gatillados para análisis off-line. El ciclo cardíaco se dividió en protosístole (S1), mesosístole (S2) y telesístole (S3) y en protodiástole (D1), mesodiástole (D2) y telediástole (D3). El área del TSVI se estimó por planimetría del eje corto por cortes ortogonales al eje mayor del TSVI en cada fase. Resultados La edad media fue de 67 ± 10 años; el 63% eran hombres. El área del TSVI (cm2) en las diferentes fases del ciclo cardíaco fue: S1: 4,44 ± 1,02; S2: 4,15 ± 0,91; S3: 3,9 ± 0,89; D1: 3,76 ± 0,98; D2: 3,89 ± 1,04; D3: 4,34 ± 1,11. El área máxima se observó en S1, correspondiendo a la aposición de cierre de la valva anterior mitral (VaM) y escasa excursión del septum interventricular (SIV) hacia el TSVI; el área mínima se observó en D1 coincidiendo con cierta persistencia del SIV en el TSVI y la apertura máxima de la VaM ocupando parte del TSVI. La modificación total del área fue del 15% ± 11% (p < 0,0001), cambiando además de forma parcialmente elíptica o circular (sístole) a marcadamente elíptica o semilunar (diástole). Conclusión El TSVI presenta una variación en su área y su forma durante el ciclo cardíaco, con dependencia fundamentalmente del movimiento del SIV (en sístole) y de la apertura mitral (en diástole).


Assessment of Left Ventricular Outflow Tract Dynamics During the Cardiac cycle by Three-Dimensional Echocardiography Background Anatomical and anatomo-functional disorders of the left ventricular outflow tract (LVOT) are subject of numerous studies. However, LVOT normal dynamic behavior, especially in procedures involving this area is also relevant, and may be evaluated with new three-dimensional imaging methods. Objective The aim of this study was to assess LVOT dynamics during the cardiac cycle with three-dimensional transesophageal echocardiography (TEE). Methods Forty two patients referred for transesophageal echocardiography (TEE) were prospectively included. All TEE studies were performed with a three-dimensional transesophageal probe. For complete volume images, 4 gated beats were acquired for off-line analysis. The cardiac cycle was divided in proto-systole (S1), mid-systole (S2) and tele-systole (S3) and proto-diastole (D1), mid-diastole (D2) and tele-diastole (D3). The LVOT area was measured by planimetry of the short axis, through orthogonal sections to the long axis of the LVOT in each phase. Results Mean age was 67 ± 10 years, and 63% of the patients were male. The LVOT area (cm2) in the different phases of the cardiac cycle was: S1: 4.44 ± 1.02; S2: 4.15 ± 0.91; S3: 3.9 ± 0.89; D1: 3.76 ± 0.98; D2: 3.89 ± 1.04; D3: 4.34 ± 1.11. Maximum area was observed in S1, corresponding to the closed position of the anterior leaflet of the mitral valve (AL) and reduced motion of the interventricular septum (IVS) towards LVOT; minimum area was obtained in D1 consistent with a certain persistence of IVS in the LVOT and maximal AL opening occupying part of the LVOT. Total area reduction was 15 ± 11% (p<0.0001), changing the LVOT from a partially elliptical or circular shape (systole) to a markedly elliptical or semilunar one (diastole). Conclusion The LVOT changes its area and shape during the cardiac cycle, depending basically on the movement of the IVS (during systole) and mitral valve opening (during diastole).

3.
Rev. argent. cardiol ; 80(5): 387-389, oct. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662178

ABSTRACT

El foramen oval permeable (FOP) es un defecto del septum interauricular que puede coexistir con aneurisma de éste y se asocia con pasaje de flujo de izquierda a derecha. Su presencia se ha vinculado con accidente cerebrovascular (ACV) embólico y con el síndrome de platipneaortodesoxia. En esta presentación se describe el caso de una paciente con síndrome de platipnea-ortodesoxia que representó un verdadero desafío diagnóstico, ya que ingresó a nuestra institución por neumonía y luego incidentalmente se diagnosticó una tromboembolia de pulmón (TEP). Dada la tórpida evolución y al evidenciarse disnea con desaturación que se acentuaba al sentarse, se realizó un ecocardiograma transesofágico (ETE) que mostró un FOP con aneurisma del septum interauricular y pasaje marcado de burbujas de derecha a izquierda en forma espontánea (en decúbito dorsal). Luego de completar tratamiento antibiótico, se procedió al cierre percutáneo del FOP con la colocación de un Amplatzer.


A patent foramen ovale (PFO) is an atrial septal defect with or without atrial septal aneurysm, associated with left-to-right shunt.It is also related with embolic stroke and platypnea-orthodeoxia syndrome.This report describes the case of a patient with platypnea-orthodeoxia syndrome, which represented a diagnostic challenge because she was admitted due to pneumonia but then was incidentally diagnosed with pulmonary thromboembolism (PTE). Given the unfavorable progression of her condition, and worsening of dyspnea with hypoxemia upon sitting, a transesophageal echocardiography (TEE) was performed, revealing a PFO with atrial septal aneurysm and marked right-to-left bubble passage occurring spontaneously (in dorsal recumbent position). After completion of antibiotic treatment, percutaneous closure of patent foramen ovale was performed with an Amplatzer device.

4.
Rev. argent. cardiol ; 80(4): 292-298, ago. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657578

ABSTRACT

Introducción El péptido natriurético cerebral (BNP) y las troponinas son marcadores útiles para la estratificación de la tromboembolia pulmonar (TEP), pero se desconoce cuál tiene mejor asociación con la gravedad del cuadro. Objetivo Evaluar ambos marcadores en forma comparativa dentro de una población de riesgo moderado y alto. Material y métodos Se elaboró un registro prospectivo de los pacientes con diagnóstico de TEP que presentaran troponina I (TI) o BNP positivos. Se realizó un ecocardiograma en las primeras 24 horas y seguimiento clínico en la internación. Se estableció un punto combinado de muerte, recurrencia de TEP, shock, hipotensión arterial, asistencia respiratoria mecánica y uso de trombolíticos. Se buscó la asociación entre ambos marcadores y los eventos descriptos. Resultados Se incluyeron 71 pacientes consecutivos. Los pacientes con disfunción moderada o grave del ventrículo derecho presentaron niveles mayores de BNP 661 pg/ml (420-1113) vs. 316 pg/ml (129-570); p = 0,002, sin diferencias en los niveles de TI 0,115 ng/ml (0,015-0,345) vs. 0,24 ng/ml (0,076-0,58); p = 0,0788. Los niveles de BNP fueron mayores en los que presentaron el punto combinado 604 pg/ml (370-934) vs. 316 pg/ml (148-900); p = 0,042, mientras que con la TI no ocurrió lo mismo 0,12 ng/ml (0,037-0,48) vs. 0,13 ng/ml (0,07-0,41); p = 0,46. Conclusiones El BNP tuvo valores más elevados en pacientes con disfunción ventricular significativa y en los que tuvieron el punto combinado. Este hallazgo podría reflejar una mayor utilidad del BNP respecto de la TI para identificar a los pacientes con mayor compromiso clínico.


Prognostic value of brain natriuretic peptide and troponin I in moderate and high risk pulmonary embolism Background Brain natriuretic peptide (BNP) and troponins are useful markers for risk stratification in pulmonary embolism (PE). However, it is not clear which of the two biomarkers has better association with the clinical severity of this condition. Objective The aim of this study was to assess both biomarkers in moderate and high risk PE populations. Methods A prospective study was undertaken to analyze all patients diagnosed with PE who had positive troponin I (TI) or BNP levels. An echocardiogram within the first 24 hours and clinical follow up during hospitalization were performed on these patients. A composite endpoint of death, recurrent PE, shock, hypotension, mechanical ventilation and thrombolytic therapy was established. The association of both serum markers with the described events was assessed. Results Seventy one consecutive patients were included in this study. Patients with moderate or severe right ventricular dysfunction had higher BNP levels (661 pg/ml (420-1113) vs. 316 pg/ ml (129-570) p=0.002) without significant difference in TI levels (0.115 ng/ml (0.015-0.345) vs. 0.24 ng/ml (0.076-0.58) p=0.0788). BNP levels were higher in patients with composite endpoint 604 pg/ml (370-934) vs. 316 pg/ml (148-900) p=0.042, whereas no similar association was found for TI 0.12 ng/ml (0.037-0.48) vs. 0.13 ng/ml (0.07-0.41) p=0.46. Conclusions BNP showed higher values in patients with right ventricular dysfunction and composite endpoint, indicating its greater sensitivity to identify patients with more severe clinical involvement.

5.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 337-343, ago. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634282

ABSTRACT

Antecedentes El foramen oval permeable (FOP) se ha asociado con el accidente cerebrovascular criptogénico (ACVC). El mejor tratamiento para evitar la recidiva en pacientes con ACVC y FOP es controversial. No existen datos de costo-utilidad en nuestra región para el manejo de estos pacientes. Objetivos Construir un modelo de decisión para el manejo de pacientes con ACVC y FOP y establecer la relación costo-utilidad de tres estrategias alternativas. Material y métodos Se realizó un análisis de costo-utilidad basado en un árbol de decisión con un horizonte temporal de 4 años considerando tres estrategias: aspirina (AAS), anticoagulación (ACO) o cierre percutáneo del FOP con dispositivo. Los beneficios se expresaron en QALYs. Se fijó un umbral de pago de $28.000 argentinos y se realizó un análisis de sensibilidad. Resultados En comparación con la AAS, la anticoagulación fue más costosa ($1.315 adicionales) y generó menos beneficios (QALY incremental -0,063). El cierre con dispositivo comparado con el tratamiento con AAS costaría $89.876 adicionales por QALY ganado. Dicho monto supera el umbral de pago predeterminado. Luego del análisis de sensibilidad, la AAS se mantuvo como la estrategia con mejor relación costo-utilidad, salvo cuando la probabilidad de recidiva con esta droga aumenta al 35%, en donde la anticoagulación presenta una tasa de costo-utilidad incremental de $1.356/QALY. Conclusión De acuerdo con este modelo, para pacientes con ACVC y FOP, la AAS sería la estrategia con mejor relación costo-utilidad en nuestro medio, salvo cuando la probabilidad de eventos se eleva sustancialmente, en cuyo caso sería apropiado el uso de anticoagulantes.


Background Patent foramen ovale (PFO) has been associated with cryp-togenic stroke (CS). There are still some controversies about the best treatment to prevent recurrences in patients with CS and PFO. Our region lacks cost-utility analysis of the management of these patients. Objectives To construct a decision model for the management of patients with CS and PFO and to establish the cost-utility ratio of three alternative strategies. Material and Methods We conducted a cost-utility analysis based on a decision tree with a time horizon of 4 years considering three strategies: aspirin (ASA), anticoagulants (AC) or percutaneous device closure of the PFO. The benefits were expressed in QALYs. A payment threshold of ARS $28,000 was established and a sensitivity analysis was performed. Results Anticoagulants were more expensive compared to ASA (additional cost of ARS $1,315) and produced less benefits (incremental (QALY -0.063). Percutaneous device closure had an additional cost of ARS $89,876 per QALY gained compared to ASA. This cost exceeds the predetermined payment threshold. After performing the sensitivity analysis, ASA remained as the strategy with the best cost-utility ratio; however, when the probability of recurrences with this drug increases to 35%, anticoagulants present an incremental cost-utility ratio of ARS $1.356/QALY. Conclusion According to this model, in patients with CS and PFO, ASA would be the strategy with the best cost-utility ratio in our environment unless recurrences develop; in this case the use of anticoagulants would be more appropriate.

6.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 286-291, jul.-ago. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634015

ABSTRACT

Objetivo Evaluar un puntaje que incorpore variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio que identifiquen peor evolución en pacientes con insuficiencia mitral grave de causa orgánica asintomáticos. Material y métodos Se evaluaron 375 pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral grave de causa orgánica (61 ± 10 años, 63% hombres, fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI] 67% ± 5%). Se elaboró un puntaje basado en la presencia de fibrilación auricular, diámetro de fin de sístole ≥ 40 mm, orificio regurgitante efectivo > 55 mm², volumen auricular izquierdo > 120 cm³, edad > 60 años, tiempo de ejercicio < 7 minutos. El rango del puntaje fue de 0-6,5. El punto final primario fue desarrollo de síntomas y/o disfunción ventricular (caída de la FEVI > 5% o FEVI < 60%). Los puntos secundarios fueron síntomas aislados, disfunción ventricular aislada, muerte cardíaca y cirugía valvular. Resultados Durante un seguimiento promedio de 10 ± 3,5 años, 145 pacientes (39%) presentaron el punto final primario; 157 (42%) presentaron síntomas, 99 (26%) disfunción ventricular, 10 (2,6%) fallecieron (7 de causa cardíaca) y se operaron 207 pacientes (55%). El punto final primario con puntaje < 2 fue del 2,3%, con puntaje 2-3 fue del 26% y con puntaje > 3 fue del 78%. La tasa de eventos primarios con puntaje < 2, 2-3 y > 3 fue del 2,3% ± 0,1%, 28% ± 4% y 73% ± 9%, respectivamente. El área bajo la curva operador-receptor fue de 0,87. Conclusión En pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral grave, la utilización de un puntaje que considere variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio permite identificar subgrupos de mayor riesgo a largo plazo.


Objective To assess the usefulness of a score which might identify adverse outcomes in asymptomatic patients with severe organic mitral valve insufficiency using clinical, echocardiographic and exercise variables. Material and Methods We assessed 375 asymptomatic patients with severe organic mitral valve insufficiency (61±10 years, left ventricular ejection fraction [LVEF] 67%±5%). The score performed included the presence of atrial fibrillation, end-diastolic diameter ≥ 40 mm, effective regurgitant orifice 55 mm², left atrium volume >120 cm³, age >60, and exercise time <7 minutes. The score ranged from 0 to 6.5. The primary endpoint was the development of symptoms and/or left ventricular dysfunction, defined as a decrease in LVEF >5% or LVEF <60%. The secondary endpoints included isolated symptoms, isolated left ventricular dysfunction, cardiac death and valvular surgery. Results During a mean follow-up of 10±3.5 years, 145 patients (39%) presented the primary endpoint; 157 (42%) had symptoms, 99 (26%) ventricular dysfunction, 10 patients (2.6%) died (7 of cardiovascular causes) and 207 patients underwent surgery (55%). The incidence of the primary endpoint with a score <2, between 2-3 and >3 was 2.3%, 26% and 78%, respectively. Primary event rate with a score <2, 2-3 and >3 was 2.3%±0.1%, 28%±4% and 73%±9%, respectively. The area under the ROC curve was 0.87. Conclusion In asymptomatic patients with severe mitral valve insufficiency, a score using clinical, echocardiographic and exercise variables is useful to identify subgroups of patients at greater long-term risk.

8.
Rev. argent. cardiol ; 75(6): 443-449, nov.-dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633959

ABSTRACT

Antecedentes No está determinado cómo se evalúa el riesgo en la insuficiencia aórtica (IA) grave asintomática, dado que no hay consenso acerca de qué variables deben considerarse para predecir una evolución más adversa. Objetivo Evaluar un score que incorpore variables clínicas y ecocardiográficas para identificar a pacientes con IA grave susceptibles de peor evolución. Material y métodos Se evaluaron 294 pacientes consecutivos con IA grave asintomáticos (edad media: 63 ± 7 años; 71% sexo masculino y fracción de eyección del VI [FEVI]: 64% ± 5%). Se elaboró un score basado sobre: l) diámetro de fin de sístole > 24 mm/m²; 2) diámetro de fin de diástole > 36 mm/m²; 3) área del orificio regurgitante efectivo (AORE) > 60 mm²; 4) diámetro de la raíz aórtica (DRA) > 45 mm; 5) edad > 70 años y 6) cambio de la FEVI de reposo al ejercicio (ΔFEVI) > 5%). Los puntos finales fueron: 1) sobrevida a largo plazo, 2) presencia de síntomas en el seguimiento, 3) caída de la FEVI > 5% y/o 4) cirugía valvular. El rango total del score fue de 6,5. El punto final primario fue combinado (muerte, síntomas y/o disfunción VI). Resultados Durante un seguimiento promedio de 6,7 ± 4,2 años, 14 de 294 pacientes (4,8%) fallecieron: 5 por muerte súbita, 5 por falla de bomba congestiva y 4 de causa no cardíaca. Durante el seguimiento, 88 pacientes (30%) presentaron síntomas, 105 (36%) disminución de la FEVI > 5% y 109 (37%) fueron operados. Ciento doce (39%) pacientes desarrollaron el punto final combinado. La tasa de eventos combinados (muerte, síntomas y/o caída de la FEVI) con un score < 2 fue del 0,6% ± 0,1%, con un score de 2-3 fue del 37% ± 5% y con un score > 3 fue del 73% ± 9%. La curva operador-receptor (ROC) discriminó bien los eventos en relación con el score de riesgo: área bajo la curva de 0,93. A su vez, la tasa de cirugía valvular fue del 29% ±5% con score < 2, del 61% ± 7% con score 2-3 y del 89% ± 7% con score > 3. La curva ROC discriminó bien la relación del score con la indicación de cirugía valvular: área bajo la curva de 0,96. Conclusión En pacientes con insuficiencia aórtica grave asintomáticos, la utilización de un score que considera variables clínicas, ecocardiográficas y de ejercicio permite establecer una identificación adecuada del riesgo a largo plazo.


Background Risk assessment in asymptomatic severe aortic regurgitation (AR) is not well determined yet, as there is no consensus regarding which variables should be taken into account to predict an adverse outcome. Objective To assess a score which incorporates clinical and echocardiographic variables in order to identify patients with severe AR exposed to poor outcomes. Material and Methods Two hundred and ninety four consecutive patients with asymptomatic severe AR were assessed (mean age: 63±7 years; 71% were men, left ventricle ejection fraction [LVEF]: 64%±5%). A score was developed based on the following: 1) end systolic diameter > 24 mm/m²; 2) end diastolic diameter > 36 mm/m²; 3) effective regurgitant orifice area (EROA) > 60 mm²; 4) aortic root diameter (ARD) > 45 mm; 5) age > 70 years, and 6) change from LVEF from rest to exercise (ΔFEVI) > 5%. Final end-points were: 1) long-term survival, 2) presence of symptoms during follow-up, 3) decrease in LVEF < 5%, and/ or 4) valvular surgery. Total range score: 6,5. Combined primary end-point: symptoms worsening, LVEF decrease > 5% or EF < 55% and/or death. Results During a mean follow-up of 6.7±4.2 years, 14/294 patients (4.8%) died: 5 of sudden death, 5 of congestive heart failure and 4 of extracardiac causes. During follow-up, 88 patients (30%) developed symptoms, 105 (36%) had a reduction in LVEF > 5% and 109 (37%) underwent surgery. Combined event rate (death, symptoms and/or reduction in LVEF) was 0.6%±0.1% with a score of 0-1, 37%±5% with a score of 2-3, and 73%±9% with a score > 3. The area under the ROC curve was 0.93, showing that the score discriminated well the relationship between events and risk. In turn, rate of valvular surgery was 29%±5% with a score < 2, 61%±7% with a score of 2-3, and 89%±7% with a score > 3. The ROC curve discriminated well the relationship between the score and the indication for surgery, with an area under the curve of 0.96. Conclusions In asymptomatic patients with severe aortic regurgitation, the use of a score considering clinical, echocardiographic and exercise variables allows us to make a proper identification of long-term risk.

10.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 281-288, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447957

ABSTRACT

Antecedentes: Pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica (IA) grave y función ventricular normal pueden desarrollar síntomas y disfunción ventricular. La lesión valvular en asociación con los índices de tamaño ventricular no fue evaluada hasta ahora, como tampoco la progresión de estos índices en el seguimiento. Objetivo: Identificar en forma seriada las variaciones de los índices de tamaño y de lesión valvular para predecir síntomas, reemplazo valvular, disfunción ventricular y muerte cardíaca. Material y métodos: Se evaluaron 254 pacientes con IA grave aislada (edad media 63 ± 7 años; sexo masculino 74 por ciento; fracción de eyección [FEVI] basal del 64 por ciento ± 5 por ciento), asintomáticos al ingreso. Los puntos finales fueron desarrollo de síntomas, disfunción ventricular (FEVI < 55 por ciento), muerte cardíaca o reemplazo valvular. Resultados: El seguimiento promedio fue de 4,7 ± 2,3 años. Desarrollaron síntomas, disfunción ventricular y reemplazo valvular 72, 97 y 61 pacientes, respectivamente. La mortalidad global fue de 11/254 (4,3 por ciento). En el análisis univariado, la edad, los diámetros de fin de diástole y sístole corregidos por superficie corporal (DFDSC y DFSSC), el área del orificio regurgitante efectivo (AORE), el diámetro de la aurícula izquierda y la FEVI en el ejercicio se asociaron con los puntos finales. Sin embargo, el análisis de Cox identificó las tasas promedio de cambio en el DFSSC y en el AORE y el tamaño ventricular al ingreso (DFDSC y DFSSC) como los predictores independientes. Conclusión: En pacientes asintomáticos con IA grave, las tasas de cambio en el tamaño y en la lesión valvular fueron los predictores independientes relacionados con el desarrollo de síntomas, disfunción ventricular y reemplazo valvular, que favorecieron una mejor estratificación de riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aortic Valve Insufficiency , Ventricular Function, Left/physiology , Echocardiography
13.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 409-415, nov.-dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386779

ABSTRACT

Objetivo: Las guías actuales establecen que el diámetro de fin de sístole (DFS) más menos 45 mm y la fracción de eyección ventricular izquierda (Fey) < 60 por ciento son indicadores de mala evolución postoperatoria en la insuficiencia mitral (IM) severa de causa orgánica. El objetivo del trabajo fue establecer prospectivamente si estas consideraciones son adecuadas al asociar la estimación de la lesión valvular en el análisis. Métodos y resultados: Desde enero de 1993 hasta diciembre de 2001 se realizó cirugía valvular en 169 pacientes (79 reparación y 90 reemplazo), con IM severa de causa de causa orgánica, de los cuales en 157 (92 por ciento)la información ecocardiográfica estaba disponible. Los pacientes con DFS mayor igual 45 mm, en relación con aquellos con DFS < 45 mmm, presentan una sobrevida más reducida a los 8 años (34 ± 7 por ciento versus 56 ± 4 por ciento; p < 0,004) y una incidencia mayor de falla de bomba (ICC)(50 ± 6 por ciento versus 38 ± 7 por ciento; p < 0,006). Los pacientes con DFS 40-45 mm presentaron una sobrevida más reducida a los 8 años (43 ± 5 versus 61 ± 7; p < 0,0001 versus DFS < 40 mm) y mayor incidencia de ICC (35 ± 5 por ciento versus 14 ± 4; p < 0,0003). A su vez, los pacientes con Fey < 60 por ciento en comparación con aquellos con Fey mayor igual 60 por ciento presentan diferencias en la clase funcional avanzada (61 por ciento versus 26 por ciento; p < 0,0001), una sobrevida a los 8 años disminuída (33 ± 6 versus 60 ± 6; p < 0,0002) y mayor incidencia de ICC (59 ± 8 versus 29 ± 7, p < 0,00001). En el análisis multivariado, la Fey < 60 por ciento (p = 0,001) y el área del orificio regurgitante efectivo > 55 mm² (p < 0,0002) se asocian significativamente con el punto final, mientras que el DFS mayor igual 45 mm no presenta asociación independiente (modelo 1). Evaluando el punto de corte de DFS mayor igual 40 mm en el análisis, el DFS se asocia independientemente con el punto final (modelo 2). La comparación del área ROC entre el modelo 1 (0,79) versus modelo 2 (087) fue significativa, p < 0,012. Conclusión: 1. El punto de corte de tamaño ventricular debe revaluarse debido a que con DFS entre 40-45 mm los índices de mortalidad y falla de bomba son considerables. 2. Cuando se asocia un punto de corte de DFS mayor igual 40 mm a la lesión valvular y FVI, la predictibilidad de los resultados postoperatorios mejoran sustancialmente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mitral Valve Insufficiency/surgery , Mitral Valve/surgery , Ventricular Function, Left , Multivariate Analysis , Echocardiography, Doppler , Risk Factors
14.
Rev. argent. cardiol ; 71(2): 83-92, mar.-abr. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388547

ABSTRACT

Objetivo: Hasta ahora pocos estudios evaluaron pacientes asintomáticos con insuficiencia mitral orgánica. El objetivo de este estudio fue el de determinar la existencia de predictores independientes de progresión sintomática, tolerancia ergométrica alterada y/o disfunción ventricular izquierda (fracción de eyección <50 por ciento) en esta población (PSDVI). Material y métodos: Se evaluaron en forma prospectiva 132 pacientes consecutivos (edad media 58 ± 8 años, 68 por ciento hombres; fracción de eyección 59 ± 6 por ciento) asintomáticos con insuficiencia mitral orgáanica de gardo severo. El seguimiento promedio fue de 29 ± 12 meses. El punto final combinado fue PSDVI. Las variables clínicas y ecocardiográficas evaluadas fueron: edad al ingreso, sexo, presencia de fibrilación auricular, comorbilidades, compromiso de la valva mitral anterior o posterior, aparición reciente de válvula flail (NFL), diámetro de fin de diástole (DFD), diámetro de fin de sístole (DFS), volumen auricular (VA), presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP), velocidad pico E (E) y área del orificio regurgitante efectivo (AORE) al ingreso y la tasa de cambio anualizada (▲) de esas variables en el seguimiento. Se determinaron los mejores valores de corte estimados por el 25 por ciento superior (percentilo 75) de cada medición: DFD (>35 mm/m²), DFS (>22mm/m²), VA (>120 cm³), PSAP (>35 mm Hg), E (>120 cm/seg), AORE (>50 mm²), ▲DFD (>5 mm), ▲DFS (>5 mm/año), ▲VA (>20 cm³/año); ▲PSAP (>10 mm Hg/año), ▲E (>20 cm/seg/año), ▲AORE (>15 mm²/año). Resultados: Treinta y nueve pacientes (29,5 por ciento) tuvieron PSDVI en el seguimiento. En el análisis univariado, la NFL (p= 0,019), el DFD >35 mm/m² (p<0,004), el DFS>45 mm al ingreso (p<0,0001), el AORE>50 mm² (p<0,0001), el VA>120 cm³ (p<0,02), la E>120 cm/seg (p<0,02), la PSAP >35 mm Hg (p<0,016) y el DFS >22 mm/m² al ingreso (p<0,003) fueron predictores del punto final combinado. A su vez, se estimaron los datos del seguimiento considerando la tasa anualizada (▲) del DFS, el DFD, el VA, el AORE y la PSAP que se asociaron significativamente con PSDVI. El análisis multivariado por el modelo de Cox identificó el AORE >50 mm² (RR: 6,3; IC 95 por ciento 2,4-8,4; p<0,001) y el DFS >22 mm/m² (RR:4,7; IC 95 por ciento: 1,7-9,1; p<0,02) como los únicos predictores independientes de PSDVI


Subject(s)
Aged , Heart Ventricles , Mitral Valve Insufficiency/etiology , Multivariate Analysis , Echocardiography, Doppler
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL